miércoles, 3 de noviembre de 2010

Estructura del poema y su lengua.

ESTRUCTURA

Cada una de las unidades métricas es un pequeño poema cerrado, que tiene todos los elementos suficientes para transmitir la intención y emoción del autor al escribir. A su vez éstas pueden cantarse sueltas, acompañadas por una guitarra. Cada estrofa es una síntesis de lo filosófico, lo vernáculo y lo poético.
Por lo general José Hernández utiliza la sexteta, estrofa creada por él mismo que rima A-B-B-C-C-B, con ocho sílabas en cada verso. Es una variante de la sextilla, que un tratadista la bautizó Hernandiana.
También hay cuartetos especiales (consonancia en versos pares) y se alteran sin orden la cuarteta y la redondilla. Hay formas de romance y formas romanceadas en algunas sextetas, cuartetas dobles y una singular estrofa de diez versos.

El tema es planteado en los versos del comienzo, los centrales nos preparan para la conclusión que se nos demuestra en los dos versos finales.

LENGUA

Hernández  utiliza como lenguaje el dialecto rústico rioplatense (como se hablaba en la primera mitad del siglo XIX). Así creyó cumplir su objetivo socio-político propuesto. El pueblo supo reconocerse a sí mismo, hablando en su propio estilo.
Se propuso, y lo logró, respetar las frecuentes sinalefas y la fidelidad a la acentuación del pueblo. Se atreve a modificar las grafías más que las fonéticas.
Los americanismos son evidentes, también la tendencia a reducir grupos consonánticos (DOCTOR-DOTOR/ DERRAMAR-RREDAMAR). Las formas arcaicas resultan normales, al igual que las hablas rústicas (CAER-CAIR). Hay casos de derivación vocálica (TEATRO-TIATRO/ POETA-PUETA), casos de H aspirada (HUIR-JUIR) y el cambio de la J por F (FUERTE-JUERTE)
Toda la cantidad de fallos hay que atribuírlos al deseo de acercarse al hombre de campo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario